viernes, 14 de agosto de 2015

A mi la tele me enseña muchas cosas (Cap. 4 y 5)

Y si de pronto pudiésemos incluir en nuestras prácticas educativas los contenidos televisivos que salen de los programas típicos del noticiero; los documentales; o la clase televisada... ¿qué forma tomarán las prácticas de enseñanza-aprendizaje?



El bagaje cultural que traen los estudiantes acerca de la televisión y los programas que consumen. Me pareció relevante aquí el hecho de poder rescatar lo que traen de sus hogares para ser incluido en el aula, que podamos mostrar respeto y valorizar la cultura de los alumnos a la hora de abordar las temáticas que pretendemos trabajar. Incluso, puede resultar una ventaja pues al retomar algo que es cercano a su realidad social demuestran más interés y entusiasmo a la hora de concretar las propuestas. De esta manera, quizás puedan lograrse aprendizajes más significativos, lo cual no es menor si pensamos en los fines educativos. 
Por otro lado, está el tema de la educación en medios, es decir, educar acerca de ellos, de sus componentes, del lenguaje que se utiliza, de los fines de los mismos, etc. ¿Porqué educar en medios? para generar mentes críticas y reflexivas acerca del consumo masivo de medios audiovisuales, mostrarles a los estudiantes que los programas que ven en la tv no son hechos aislados de la sociedad en la que se producen, entre otras cosas. Por último, dentro de la tarea docente, incorporar la reflexión acerca de los medios y de cómo utilizarlos en el aula para lograr buenas experiencias de aprendizaje, implica tener claros los objetivos por los que creemos necesario el uso de ese medio y con qué fines pretendemos trabajarlo, teniendo en cuenta siempre que el mismo no reemplaza nuestra tarea de acompañamiento docente. 
Comparto también, un artículo que encontré en un Blog acerca de los adolescentes y la tv, que me pareció muy interesante: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario