viernes, 21 de agosto de 2015

Curriculum con Latex

Buenas! Hoy les dejo un modelo de CV que utilizo. Está más orientado a estudiantes de la universidad, pero de cualquier manera se le puede modificar las entradas y adecuarlo a lo que uds deseen obtener.

El modelo en sí, lo tomé de otro usuario y lo adapté al español. Se vería así:





El código para obtenerlo es:
% (c) 2002 Matthew Boedicker <mboedick@mboedick.org> (original author) http://mboedick.org
% (c) 2003-2007 David J. Grant <davidgrant-at-gmail.com> http://www.davidgrant.ca
% (c) 2008 Nathaniel Johnston <nathaniel@nathanieljohnston.com> http://www.nathanieljohnston.com
%
% (c) 2012 Scott Clark <sc932@cornell.edu> cam.cornell.edu/~sc932
%
%This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ or send a letter to Creative Commons, 543 Howard Street, 5th Floor, San Francisco, California, 94105, USA.
\documentclass[11pt,a4paper]{article}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage{amsmath}
\usepackage{amsfonts}
\usepackage{amssymb}
\usepackage[left=2cm,right=2cm,top=2cm,bottom=2cm]{geometry}
\usepackage{floatrow}
\newlength{\outerbordwidth}
\pagestyle{empty}
\raggedbottom
\raggedright
\usepackage[svgnames]{xcolor}
\usepackage{framed}
\usepackage{tocloft}
\usepackage{graphicx}
\usepackage{wrapfig} 
\title{\bf{Curriculum Vitae}}
\date{}
\author{}

\setlength{\outerbordwidth}{3pt}  % Width of border outside of title bars
\definecolor{shadecolor}{gray}{0.75}  % Outer background color of title bars (0 = black, 1 = white)
\definecolor{shadecolorB}{gray}{0.93}  % Inner background color of title bars

\newcommand{\resheading}[1]{\vspace{8pt}
  \parbox{\textwidth}{\setlength{\FrameSep}{\outerbordwidth}
    \begin{shaded}
\setlength{\fboxsep}{0pt}\framebox[\textwidth][l]{\setlength{\fboxsep}{4pt}\fcolorbox{shadecolorB}{shadecolorB}{\textbf{\sffamily{\mbox{~}\makebox[6.45in][l]{\large #1} \vphantom{p\^{E}}}}}}
    \end{shaded}
  }\vspace{-5pt}
}

\begin{document}
\maketitle

\resheading{Datos Personales}
\begin{wrapfigure}{r}{80mm}
\includegraphics[scale=0.1]{foto_carnet.jpg} %No usar nombres separados por espacios, usar '_'
%El tamaño lo ajustan modificando el valor de scale
\end{wrapfigure}\hspace{-0.05cm}\textbf{Apellido y Nombres:} Doe, Jhon\\
\textbf{CUIL:} x-xxxxxxx-x\\
\textbf{Fecha de Nacimiento:} 06 de Febrero de 1989\\
\textbf{Domicilio:} Avellaneda 183\\
\textbf{C.P. - Localidad – Provincia:} 9011. Caleta Olivia. Santa Cruz.\\
\textbf{Tel\'{e}fono/s (C\'{o}digo-Nro.):} 0297-154876435\\
\textbf{Correo Electr\'{o}nico:} doejhon\_jd@gmail.com\\
\textbf{Estado Civil:} Soltero\\

\resheading{Estudios realizados}
\section*{\bf{Estudios Primarios \hspace{7cm} 1995 - 2001}}
\begin{itemize}
\item Colegio Primario. Provincia.
\end{itemize}

\section*{\bf{Estudios Secundarios \hspace{6,5cm} 2002 - 2005}}
\begin{itemize}
\item Colegio Secundario. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo obtenido}
\end{itemize}

\section*{\bf{Estudios Superiores \hspace{7cm} 2009 - 2015}}
\begin{itemize}
\item Universidad. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo de grado}
\item Universidad. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo de posgrado}
\end{itemize}

\resheading{Cursos Realizados}
\begin{enumerate}
 \item  Curso primero. Sede. Localidad
  \item  Curso segundo. Sede. Localidad
   \item  Curso tercero. Sede. Localidad
    \item  Curso cuarto. Sede. Localidad
\end{enumerate}

\resheading{Antecedentes Acad\'{e}micos}

\begin{itemize}
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\end{itemize}

\resheading{Antecedentes en Docencia}

\begin{itemize}
\item Cargo primero, en la c\'{a}tedra “...”, Per\'iodo. Dedicaci\'on
\item Cargo segundo, en la c\'{a}tedra “...”, Per\'iodo. Dedicaci\'on
\end{itemize}

\resheading{Investigaci\'{o}n cient\'{i}fica}
\begin{itemize}
\item \textbf{Integrante de proyectos}
    \begin{enumerate}
    \item  Nombre de proyecto. Periodo. Directores. Entidad. Localidad.
    \end{enumerate}
\end{itemize}

\resheading{Publicaciones cient\'ificas}
\begin{itemize}
\item Primera publicaci\'on.
\item segunda publicaci\'on
\end{itemize}

\resheading{Otras Aptitudes}

\begin{itemize}
\item Conocimiento y manejo de software Latex para edici\'{o}n profesional de textos.
\item Segunda aptitud.
\item Tercera aptitud.
\end{itemize}
\end{document}



Descargar código

Descargar pdf



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

viernes, 14 de agosto de 2015

"TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION"

Diferentes miradas para concebir las nuevas tecnologías, diversas teorías por grupos diferentes

Different looks to devise new technologies, various theories by different groups

A mi la tele me enseña muchas cosas (Cap. 4 y 5)

Y si de pronto pudiésemos incluir en nuestras prácticas educativas los contenidos televisivos que salen de los programas típicos del noticiero; los documentales; o la clase televisada... ¿qué forma tomarán las prácticas de enseñanza-aprendizaje?



El bagaje cultural que traen los estudiantes acerca de la televisión y los programas que consumen. Me pareció relevante aquí el hecho de poder rescatar lo que traen de sus hogares para ser incluido en el aula, que podamos mostrar respeto y valorizar la cultura de los alumnos a la hora de abordar las temáticas que pretendemos trabajar. Incluso, puede resultar una ventaja pues al retomar algo que es cercano a su realidad social demuestran más interés y entusiasmo a la hora de concretar las propuestas. De esta manera, quizás puedan lograrse aprendizajes más significativos, lo cual no es menor si pensamos en los fines educativos. 
Por otro lado, está el tema de la educación en medios, es decir, educar acerca de ellos, de sus componentes, del lenguaje que se utiliza, de los fines de los mismos, etc. ¿Porqué educar en medios? para generar mentes críticas y reflexivas acerca del consumo masivo de medios audiovisuales, mostrarles a los estudiantes que los programas que ven en la tv no son hechos aislados de la sociedad en la que se producen, entre otras cosas. Por último, dentro de la tarea docente, incorporar la reflexión acerca de los medios y de cómo utilizarlos en el aula para lograr buenas experiencias de aprendizaje, implica tener claros los objetivos por los que creemos necesario el uso de ese medio y con qué fines pretendemos trabajarlo, teniendo en cuenta siempre que el mismo no reemplaza nuestra tarea de acompañamiento docente. 
Comparto también, un artículo que encontré en un Blog acerca de los adolescentes y la tv, que me pareció muy interesante: 

¿Inlcuir la TV en las prácticas Educativas?

Una mirada hacia la TV que miran nuestros alumnos


“...La relación y representación que los maestros construyen de los medios de comunicación también afecta (de los chicos) su imagen del mundo y su percepción de la realidad...”[1].
Es decir, aprovechando la masividad de la televisión, los docentes pueden tomar elementos pertenecientes a dicho medio para la construcción de saberes, dando una mirada diferente y mucho más cercana, e incluso más atractiva, a la realidad de los alumnos.
Del mismo modo, dado la influencia que aún hoy en día tiene la televisión (por ejemplo), y a pesar del impacto de internet y las nuevas tecnologías, no se debe olvidar como una herramienta más a tener en cuenta a la hora de la práctica en el aula, pues es un recurso no sólo para crear saberes sino también para atrapar el  interés por parte de los estudiantes,  ya que es parte de su cotidianidad.
Un desafío que aquí surge para los docentes es salir de los programas de culto y los noticieros, y sobre todo, tal y como propone la autora del diario, para, por otro lado, poder abordar las temáticas desde programas de entretenimiento (series, películas, novelas, unitarios) como disparadores o situaciones problema por ejemplo, con las cuales puedan realizarse análisis y reflexiones tanto de los saberes como de los impactos sociales de los medios de comunicación, y poder anular, a la vez, la posición negativa que se tiene con respecto a los mismos, para que realmente se desemboque en una educación en medios.
Para el docente, plantearse este desafío, es replantearse, en palabras de la autora “las proposiciones didácticas”[2]. Es decir, que debe trabajar con la diversidad cultural del aula, tomar una postura reflexiva en torno a los orígenes sociales y culturales de los alumnos y re-elaborar las propuestas de enseñanza a fin de no negar sus raíces. A su vez sería pertinente iniciar a los estudiantes en un proceso de análisis, exploración y descubrimiento de los medios, recordando, como decía Vigotsky, que “...el conocimiento también es un constructo social...”.
En otro punto de análisis, tanto Morduchowicz como Cabero Almenara señalan la falta de la inclusión de la televisión como instrumento didáctico, es decir para aprender “de ella” y no “sobre ella”[3], tal como señala Morduchowicz en uno de los relatos recogidos de un docente:
“... Una vez cada quince días ven los dibujitos de la televisión y luego lo usamos para plástica o en lengua cambiamos el final de la historia....”[4]
Tal y como se ve, hay un trabajo con el medio, pero queda relegado el trabajo para acercar la cultura escolar y la cultura social una a la otra. Dicho de otra manera, habría que replantear la propuesta didáctica para trabajar desde el medio televisivo en sí, para poder reconocer las particularidades que el mismo tiene y las ventajas de esa especificidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Dice Cabero Almenara que la cuestión, más allá de si se utiliza la televisión como instrumento didáctico, es el poder abordar a la televisión desde una posición crítica y reflexiva, teniendo en cuenta por ejemplo, que la programación del medio televisivo no es inocente y que detrás de esa transmisión existen intereses particulares. Habría que enfatizar, entonces, que la televisión es también una producción cultural no aislada de su contexto social.
Se trata de pasar, como dice Cabero Almenara, de un profesor como transmisor de la información a otro que sea capaz de crear sus propias propuestas de aprendizaje, que genere actitudes de apropiación autónoma y colaborativa en sus alumnos. Por esta razòn es fundamental la incorporación, en la formación docente, de herramientas que permitan la correcta utilización de este medio en su práctica.
Así mismo, plantea el autor que en general los estudiantes están más predispuestos a aprender por medios televisivos, para ellos, dice, es “más fácil”. Sin embargo, incorporar el medio al aula implicaría una selección por parte del docente de una estrategia didáctica adecuada, teniendo en cuenta, los objetivos, los receptores (la cultura y los contextos socio - culturales) y las actividades que se pretenden realizar con el mismo. Lo ideal sería poder lograr realmente aprendizajes significativos, que el vínculo con el medio pase de ser pasivo a activo tanto desde el rol docente como desde el rol de estudiante.



[1]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4, P:65.

[2]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 5, P:82.

[3]              Cabero J. (2007) La televisión educativa: actos a contemplar para su integración curricular, ANALES de la Universidad Metropolitana. P: 19

[4]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4, P:70.

Software Libre y la Educación


"...Escuelas que gastaron millones de dólares para adquirir hardware y software en el primer momento, llevadas a prisa de no quedar a la zaga en lo que percibían como su carrera contra otros establecimientos, se econtraron luego con que gran parte de esos materiales habían quedado obsoletos antes de ser usados." (Burbules y Calister, 2001)

¿Y qué posibilidades nos trae el software libre frente a estos gastos excesivos? 

Miremos la postura de Richard Stallman






Recurso: Tutorial con SimpleScreenRecorder

Ejemplo de un tutorial realizado con el software SimpleScreenRecorder, bajo Linux Mint.
Este video fue realizado para la cátedra de Seminario de Tecnología Educativa de la UNPSJB.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Recurso: WebQuest Integrando 3 disciplinas

Durante el comienzo, un desafío al que nos enfrentamos fue la creación de una webquest integrando tres áreas (Historia, Lengua y Química). Al momento de pensar la realización de la misma, encontramos que requiere de una buena planificación, pues la misma precisa ser bien detallada y claramente redactada para que puedan comprenderla los destinatarios, que son los alumnos.
Finalmente después de mucho buscar, tanto un tema como un servidor de webquest que consideramos apropiados, aquí el resultado


Webquest "3 ojos en la química"


 example of a webquest integrating three school areas ( English , History and Chemistry)

La importancia en la Eduación en Medios

The importance in Media Education

Uno de los aspectos a considerar  para los educadores de la nueva era tecnológica es la educación en medios. Durante el desarrollo de un trabajo práctico para la materia Seminario de Tecnología Educativa concluimos:

One aspect to consider for educators of the new technological age is media education. During the development of practical work for the subject Seminar on Educational Technology we conclude:


“…nuestras instituciones necesitan contar con diversos medios, dado que cada uno de ellos cumple un papel diferente y responde a distintas demandas...”

Silvia Coicaud, al decir esto, plantea que es necesario contar con diferentes tecnologías pues los contextos y las personas en ellos, requieren de esa diferencia en cada situación particular.
Uno de los argumentos que presenta la autora, es la cuestión del aprendizaje, cada estudiante tiene una manera distinta de aprender, de estudiar, e incorporar los distintos temas planteados en una clase, y cada uno responde de manera diversa a las diferentes propuestas tecnológicas. Cada uno evidencia tener más predisposición para aprender con ciertas tecnologías y con otras no.
Otro tema a revisar es el del contexto, el mismo implica tener en cuenta no sólo los factores socio-económicos, políticos y culturales de una institución a la hora de incorporar tecnologías, sino que de igual manera el impacto que produce su utilización en las distintas personas que asisten a ella. Dice: “...Mason menciona el caso de grupos de estudiantes de sistemas presenciales que han evaluado negativamente el empleo de videoconferencias en sus clases, objetando, entre otras cosas, el hecho de no poder estar en contacto con los docentes, la dificultad de no percibir con claridad aspectos visuales y el lenguaje corporal y la intimidación que produce el tener que dirigirse a la cámara para comunicarse…”
Entonces, en estos casos (y en todos los otros), podríamos llamarle, de “transición” habría que evaluar qué recurso es más adecuado para ese grupo específico de personas, sin tener que descartar por completo los recursos que “...ya cuentan con ciertas tradiciones en el ámbito escolar…” y en lo posible, poder lograr una combinación de todos los medios, evitando caer en prácticas rutinarias y monótonas, las cuales desfavorecerían el entorno de enseñanza -aprendizaje. De igual manera, evitar mitificar al medio, pues los mismos acompañan en el proceso, pero no reemplazan el acompañamiento docente.
Otro aspecto, y no menor, a tener en cuenta cuando se incorporan diversos medios a las prácticas en el aula, lo constituye la educación en medios. Tomando el ejemplo de internet, se reconoce que circula mucha información en dicha red, y por tanto, la tarea del docente deberá consistir en ayudar a los estudiantes a comprender el lenguaje y los sentidos del medio, para que logren filtrar la información de manera autónoma pero crítica y reflexivamente. Igualmente, habría que reflexionar acerca de el incorporar las prácticas cotidianas que realizan los estudiantes con el medio, como por ejemplo el chat, bajar música, jugar videojuegos, pero siempre mediando el tiempo entre aquel que se destina al entretenimiento y el que se destina a la indagación,o seleccionando una estrategia de estudio a partir de los videojuegos.
El trabajo en red implica un asesoramiento por parte de los educadores con el fin de evitar que los alumnos sean “vagabundos cibernéticos” que navegan sin destino e indefinidamente por la red. Entonces, para finalizar:

“...No es la novedad lo que debe atraernos y orientarnos, sino la calidad de la educación[...] A nosotros nos interesa utilizar las nuevas tecnologías para enseñar de manera práctica y flexible, adecuándolas a nuestros contextos y realidades. Caminaremos con ellas paso a paso, las haremos propias según las necesidades de nuestros alumnos, y de este modo podremos escalar montañas…”


Bibliografía consultada (bibliography)
COICAUD, Silvia. Calzado nuevo y zapatos viejos. Las nuevas tecnologías como instauradoras de otras formas de aprender y de enseñar. pág. 8

Propuesta: ¿Y si los juegos también enseñan? Shadows of memories

What if the games also teach?

Si como docentes pensamos en incorporar los videojuegos que nuestros alumnos suelen jugar, ¿podemos diseñar propuestas en donde ambas partes aprendan?
A modo de ejemplo, traigo una propuesta didáctica basada en el videojuego "Shadows of memories", integrando las áreas de Lengua, Historia y Fisicoquímica.


If we as teachers incorporate video games that our students usually play, can we design proposals where both sides learn?
For example, I bring a didactic proposal based on the video game "Shadows of memories", integrating the areas of Language, History and Physical Chemistry.


Libro Tecnologías de la información y comunicación

Título: Tecnologías de la información y comunicación
Autores: Clara Ernestina Saldívar Vaquera / Raquel Delgado Ibarra
Idioma: Español
Editorial: Pearson Educación
Número de Páginas: 162
Calidad Imagen: Excelente
Tipo de Archivo: PDF
Peso Libro: 1.9 MB
Servidores: MEGA

Algoritmos y Programación para docentes

Autor: Juan Carlos López Gracía
Formato: PDF
Servidor: MEGA


GoldenDict: Diccionario offline

Recurso ideal para profesores y estudiantes ya que solo requiere de una conexión para su instalación. Como es un software libre no requiere licencias, y corre bajo sistemas linux (animate a probarlo).
A continuación les dejo un videotutorial sobre como instalarlo.