miércoles, 13 de julio de 2016

Un consejo sobre VirtualBox



Buenas! por fin de receso invernal jeje... En esta oportunidad les traigo un tip sencillo (sino es que hasta bastante burdo) para aquellos que como yo son users de sistemas GNU/Linux.

No voy a ahondar mucho en el tema porque todos ya sabemos que es un software de virtualización en el que podemos ejecutar distinto sistemas operativos (para probarlos o lo que fuere).

Se descarga desde su página oficial (o de los repos), y no hay que olvidar instalar el virtualbox guest additions para poder ejecutarlo a pantalla completa.

Ahora, ¿cómo llegué a dar con VB? Bueno, porque en mi país la mayoría y pese a los grandes problemas económicos que nos rodean, sigue usando Microsoft. Particularmente en la ciudad en la que resido, los problemas económicos están en un nivel mayor a otras épocas, pero aún así, se sigue prefiriendo pagar licencias en vez de usar software libre. Y los dichosos trabajos se siguen solicitando en formatos de Microsoft. Es más, en el ámbito educativo se sigue exigiendo esto. Frases como: "entregame el informe en Word", o "prepará un Power Point para presentar tal cosa"; ¿los estudiantes ganan lo suficiente para pagar esas licencias?. Pese a esto, sigo insistiendo a los alumnos que hay alternativas libres... En fin, ya hice un poco de catarsis, ahora vuelvo al punto.

Como les decía, producto de esta costumbre, me vi parado entre dos opciones: particionar mi disco e instalar Windows (cosa que no iba a suceder); o instalar el VB y virtualizar una copia (pirata) de windows. Opté por esta última. Y aquí viene el tip:

Lo primero es instalar una máquina virtual con Windows (hay muchas páginas de donde bajar copias crackeadas); instalarlo; instalar el guest-additions; e instalar los programas que necesitemos (en mi caso era el Origin, ya que cuando pasaba los archivos de las alternativas libres, les generaba incompatibilidades a aquellos que usaban Origin); y finalmente, como todo Windows, desfragmentarlo.

Y lo segundo es clonar esa máquina, si clonarla y siempre trabajar con el clon. ¿Por qué esto? porque cuando las actualizaciones o algún virus lo ataquen, nos ahorramos de tener que instalar todo nuevamente, simplemente borramos la máquina defectuosa, y volvemos a clonar la original, lo que nos ahorra la mitad de tiempo sino es que más.

En fin, parece una pavada, algo obvio, pero he visto poca gente que lo hace, y luego debe sufrir nuevamente todos los procesos de instalación.

Espero les sirva, y recuerden administrar bien su máquina virtual para tener que recurrir al proceso de clonación lo menor que sea posible.

Saludos

  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

miércoles, 13 de enero de 2016

Frases R-S con Latex

Aquí les dejo un pequeño tutorial de como escribir frases de riesgo y seguridad de manera automatizada usando código Látex.



Aquí el código fuente.

Saludos

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

domingo, 10 de enero de 2016

Pequeño examen de química general con Latex

En esta oportunidad les traigo un modelo sencillo de examen, el cual, nos permite automatizar algunas cuestiones (si no es que más).


Preámbulo


Empecemos, primero debemos definir la clase de documento que vamos a crear, en este caso es "exam", por lo tanto nuestra primera línea será:

\documentclass[addpoints, a4papper]{exam}


Noten que hemos escrito la opción "addpoints". Esta opción permite agregar puntos a nuestras preguntas y luego con otro comando crear una tabla de puntuación.

Seguimos con algunos paquetes para tildes y demás:

\usepackage[utf8]{inputenc}

\usepackage{booktabs,mathptmx}

Para que Latex no corte las palabras:
\usepackage[none]{hyphenat} % latex doesn't cut the words


Para poner un marco a nuestro examen:
\usepackage{fancybox}

Ahora agregamos una paquetería para fórmulas químicas (se llama mhchem):

\usepackage{upgreek} %este paquete es por si necesitamos símbolos griegos en las fórmulas

\usepackage[version=4,arrows=pgf-filled]{mhchem}  

Y finalmente terminamos esta sección cambiando a español los ítemes y secciones

\pointpoints{punto}{puntos}
\bonuspointpoints{punto extra}{puntos extra}

\totalformat{Pregunta \thequestion: \totalpoints{} puntos}

\chqword{Pregunta}
\chpgword{Página}
\chpword{Puntos}
\chbpword{Puntos extra}
\chsword{Puntos obtenidos}

\chtword{Total}


El cuerpo del examen


Luego de \begin{document}definimos la caja que va a rodear nuestro examen, para ello tipeamos:

\thisfancyput(3.129in,-4.5in){

  \setlength{\unitlength}{1in}\fancyoval(7.5,10.5)}

Seguimos con el título:
\begin{center}
{\Huge Ex\'amen de Qu\'imica General}

\vspace{3mm}

fecha del ex\'amen
\vspace{1cm}

\end{center}

En este caso solo he añadido espacios para el nombre y la carrera (ya que supuse más un examen universitario), pero ustedes pueden anexar más opciones si las desean:

\makebox[\textwidth]{Nombre completo:\enspace\hrulefill}

\vspace{5mm}


\makebox[\textwidth]{Carrera:\enspace\hrulefill}

Y añadimos nuestra tabla de puntuación. Yo puse aquí la tabla por simple gusto, si quieren cambiarla de lugar (digamos al final) solo deben mover el siguiente comando y pegarlo antes de \end{document}:

\begin{center}
\combinedgradetable[h][questions]

\end{center}

Las preguntas

Para iniciar y empezar a escribir nuestras preguntas debemos hacerlo dentro del entorno "questions", para ello lo primero:

\begin{questions}

Y luego cada pregunta se añade como si fuera un ítem, de la siguiente manera:

\question[20] ¿Cu\'antos $m^3$ de aire se necesitan para la combusti\'on completa de una tonelada de carb\'on? Se supondr\'a que el aire contiene un quinto de su volumen en ox\'igeno.

Noten el [20], esta será la puntuación que le he otorgado a esta pregunta.

Por otro lado, si queremos poner varios incisos en una pregunta, añadimos el entorno "parts", como ejemplo sería:

\question
\begin{parts}
\part[10] ¿Cu\'al es la normalidad de una lej\'ia de sosa de peso espec\'Ifico $1,18$ y $16\%$ de concentraci\'on?.

\part[10] Tomamos $10\; cc$ de una disoluci\'on de lej\'ia de sosa de peso espec\'ifico $1,034$, y al neutralizarlos se a\~naden $32,5\; cc$ de \'acido clorh\'idrico (\ce{HCl}) $0,1\; N$. Calcular el tanto por ciento de hidr\'oxido de sodio (\ce{NaOH}) que contiene esta lej\'ia.

\end{parts}

En este caso, añadimos las puntuaciones en cada parte (\part[10]). Por otro lado, para escribir las fórmulas lo hago entre "\ce{}", en donde los números por defecto representan subíndices; y en caso de poner subindice a un grupo químico debemos escribirlo entre () y luego colocar el número (ejemplo: \ce{Al(OH)3})

Para terminar, y aunque yo no suelo usarlos, los puntos extras, aquí también ponemos la puntuación entre []. Ejemplo:

\bonusquestion[20] Tomamos $20\; cc$ de disoluci\'on de cloruro de sodio y le a\~nadimos disoluci\'on de nitrato de plata (\ce{AgNO3}) hasta que deja de producirse precipitado, momento en el que se han consumido $12,5\; cc$ de disoluci\'on $0,1 N$. Calcular el tanto por ciento de sal que contiene la disoluci\'on de cloruro.

Y cerramos con:

\end{questions}


\end{document}


Hasta aquí como escribir este más que sencillo examen, ahora les muestro como queda un ejemplo completo:
                                        

Y el código fuente.

Finalmente las fuentes:

  • Para los ejercicios:

http://www.matematicasypoesia.com.es/ProbQuimica/ProbQuiBasPreg.htm

  • Y para el código Latex:

https://es.sharelatex.com/learn/Typing_exams_in_LaTeX


Saludos y hasta la próxima!




  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

viernes, 21 de agosto de 2015

Curriculum con Latex

Buenas! Hoy les dejo un modelo de CV que utilizo. Está más orientado a estudiantes de la universidad, pero de cualquier manera se le puede modificar las entradas y adecuarlo a lo que uds deseen obtener.

El modelo en sí, lo tomé de otro usuario y lo adapté al español. Se vería así:





El código para obtenerlo es:
% (c) 2002 Matthew Boedicker <mboedick@mboedick.org> (original author) http://mboedick.org
% (c) 2003-2007 David J. Grant <davidgrant-at-gmail.com> http://www.davidgrant.ca
% (c) 2008 Nathaniel Johnston <nathaniel@nathanieljohnston.com> http://www.nathanieljohnston.com
%
% (c) 2012 Scott Clark <sc932@cornell.edu> cam.cornell.edu/~sc932
%
%This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ or send a letter to Creative Commons, 543 Howard Street, 5th Floor, San Francisco, California, 94105, USA.
\documentclass[11pt,a4paper]{article}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage{amsmath}
\usepackage{amsfonts}
\usepackage{amssymb}
\usepackage[left=2cm,right=2cm,top=2cm,bottom=2cm]{geometry}
\usepackage{floatrow}
\newlength{\outerbordwidth}
\pagestyle{empty}
\raggedbottom
\raggedright
\usepackage[svgnames]{xcolor}
\usepackage{framed}
\usepackage{tocloft}
\usepackage{graphicx}
\usepackage{wrapfig} 
\title{\bf{Curriculum Vitae}}
\date{}
\author{}

\setlength{\outerbordwidth}{3pt}  % Width of border outside of title bars
\definecolor{shadecolor}{gray}{0.75}  % Outer background color of title bars (0 = black, 1 = white)
\definecolor{shadecolorB}{gray}{0.93}  % Inner background color of title bars

\newcommand{\resheading}[1]{\vspace{8pt}
  \parbox{\textwidth}{\setlength{\FrameSep}{\outerbordwidth}
    \begin{shaded}
\setlength{\fboxsep}{0pt}\framebox[\textwidth][l]{\setlength{\fboxsep}{4pt}\fcolorbox{shadecolorB}{shadecolorB}{\textbf{\sffamily{\mbox{~}\makebox[6.45in][l]{\large #1} \vphantom{p\^{E}}}}}}
    \end{shaded}
  }\vspace{-5pt}
}

\begin{document}
\maketitle

\resheading{Datos Personales}
\begin{wrapfigure}{r}{80mm}
\includegraphics[scale=0.1]{foto_carnet.jpg} %No usar nombres separados por espacios, usar '_'
%El tamaño lo ajustan modificando el valor de scale
\end{wrapfigure}\hspace{-0.05cm}\textbf{Apellido y Nombres:} Doe, Jhon\\
\textbf{CUIL:} x-xxxxxxx-x\\
\textbf{Fecha de Nacimiento:} 06 de Febrero de 1989\\
\textbf{Domicilio:} Avellaneda 183\\
\textbf{C.P. - Localidad – Provincia:} 9011. Caleta Olivia. Santa Cruz.\\
\textbf{Tel\'{e}fono/s (C\'{o}digo-Nro.):} 0297-154876435\\
\textbf{Correo Electr\'{o}nico:} doejhon\_jd@gmail.com\\
\textbf{Estado Civil:} Soltero\\

\resheading{Estudios realizados}
\section*{\bf{Estudios Primarios \hspace{7cm} 1995 - 2001}}
\begin{itemize}
\item Colegio Primario. Provincia.
\end{itemize}

\section*{\bf{Estudios Secundarios \hspace{6,5cm} 2002 - 2005}}
\begin{itemize}
\item Colegio Secundario. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo obtenido}
\end{itemize}

\section*{\bf{Estudios Superiores \hspace{7cm} 2009 - 2015}}
\begin{itemize}
\item Universidad. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo de grado}
\item Universidad. Provincia.\\
 \textit{T\'itulo de posgrado}
\end{itemize}

\resheading{Cursos Realizados}
\begin{enumerate}
 \item  Curso primero. Sede. Localidad
  \item  Curso segundo. Sede. Localidad
   \item  Curso tercero. Sede. Localidad
    \item  Curso cuarto. Sede. Localidad
\end{enumerate}

\resheading{Antecedentes Acad\'{e}micos}

\begin{itemize}
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\item Beca obtenida. Resoluci\'{o}n C.E. N$^{\circ}$ xxx/xx
\end{itemize}

\resheading{Antecedentes en Docencia}

\begin{itemize}
\item Cargo primero, en la c\'{a}tedra “...”, Per\'iodo. Dedicaci\'on
\item Cargo segundo, en la c\'{a}tedra “...”, Per\'iodo. Dedicaci\'on
\end{itemize}

\resheading{Investigaci\'{o}n cient\'{i}fica}
\begin{itemize}
\item \textbf{Integrante de proyectos}
    \begin{enumerate}
    \item  Nombre de proyecto. Periodo. Directores. Entidad. Localidad.
    \end{enumerate}
\end{itemize}

\resheading{Publicaciones cient\'ificas}
\begin{itemize}
\item Primera publicaci\'on.
\item segunda publicaci\'on
\end{itemize}

\resheading{Otras Aptitudes}

\begin{itemize}
\item Conocimiento y manejo de software Latex para edici\'{o}n profesional de textos.
\item Segunda aptitud.
\item Tercera aptitud.
\end{itemize}
\end{document}



Descargar código

Descargar pdf



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

viernes, 14 de agosto de 2015

"TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION"

Diferentes miradas para concebir las nuevas tecnologías, diversas teorías por grupos diferentes

Different looks to devise new technologies, various theories by different groups

A mi la tele me enseña muchas cosas (Cap. 4 y 5)

Y si de pronto pudiésemos incluir en nuestras prácticas educativas los contenidos televisivos que salen de los programas típicos del noticiero; los documentales; o la clase televisada... ¿qué forma tomarán las prácticas de enseñanza-aprendizaje?



El bagaje cultural que traen los estudiantes acerca de la televisión y los programas que consumen. Me pareció relevante aquí el hecho de poder rescatar lo que traen de sus hogares para ser incluido en el aula, que podamos mostrar respeto y valorizar la cultura de los alumnos a la hora de abordar las temáticas que pretendemos trabajar. Incluso, puede resultar una ventaja pues al retomar algo que es cercano a su realidad social demuestran más interés y entusiasmo a la hora de concretar las propuestas. De esta manera, quizás puedan lograrse aprendizajes más significativos, lo cual no es menor si pensamos en los fines educativos. 
Por otro lado, está el tema de la educación en medios, es decir, educar acerca de ellos, de sus componentes, del lenguaje que se utiliza, de los fines de los mismos, etc. ¿Porqué educar en medios? para generar mentes críticas y reflexivas acerca del consumo masivo de medios audiovisuales, mostrarles a los estudiantes que los programas que ven en la tv no son hechos aislados de la sociedad en la que se producen, entre otras cosas. Por último, dentro de la tarea docente, incorporar la reflexión acerca de los medios y de cómo utilizarlos en el aula para lograr buenas experiencias de aprendizaje, implica tener claros los objetivos por los que creemos necesario el uso de ese medio y con qué fines pretendemos trabajarlo, teniendo en cuenta siempre que el mismo no reemplaza nuestra tarea de acompañamiento docente. 
Comparto también, un artículo que encontré en un Blog acerca de los adolescentes y la tv, que me pareció muy interesante: 

¿Inlcuir la TV en las prácticas Educativas?

Una mirada hacia la TV que miran nuestros alumnos


“...La relación y representación que los maestros construyen de los medios de comunicación también afecta (de los chicos) su imagen del mundo y su percepción de la realidad...”[1].
Es decir, aprovechando la masividad de la televisión, los docentes pueden tomar elementos pertenecientes a dicho medio para la construcción de saberes, dando una mirada diferente y mucho más cercana, e incluso más atractiva, a la realidad de los alumnos.
Del mismo modo, dado la influencia que aún hoy en día tiene la televisión (por ejemplo), y a pesar del impacto de internet y las nuevas tecnologías, no se debe olvidar como una herramienta más a tener en cuenta a la hora de la práctica en el aula, pues es un recurso no sólo para crear saberes sino también para atrapar el  interés por parte de los estudiantes,  ya que es parte de su cotidianidad.
Un desafío que aquí surge para los docentes es salir de los programas de culto y los noticieros, y sobre todo, tal y como propone la autora del diario, para, por otro lado, poder abordar las temáticas desde programas de entretenimiento (series, películas, novelas, unitarios) como disparadores o situaciones problema por ejemplo, con las cuales puedan realizarse análisis y reflexiones tanto de los saberes como de los impactos sociales de los medios de comunicación, y poder anular, a la vez, la posición negativa que se tiene con respecto a los mismos, para que realmente se desemboque en una educación en medios.
Para el docente, plantearse este desafío, es replantearse, en palabras de la autora “las proposiciones didácticas”[2]. Es decir, que debe trabajar con la diversidad cultural del aula, tomar una postura reflexiva en torno a los orígenes sociales y culturales de los alumnos y re-elaborar las propuestas de enseñanza a fin de no negar sus raíces. A su vez sería pertinente iniciar a los estudiantes en un proceso de análisis, exploración y descubrimiento de los medios, recordando, como decía Vigotsky, que “...el conocimiento también es un constructo social...”.
En otro punto de análisis, tanto Morduchowicz como Cabero Almenara señalan la falta de la inclusión de la televisión como instrumento didáctico, es decir para aprender “de ella” y no “sobre ella”[3], tal como señala Morduchowicz en uno de los relatos recogidos de un docente:
“... Una vez cada quince días ven los dibujitos de la televisión y luego lo usamos para plástica o en lengua cambiamos el final de la historia....”[4]
Tal y como se ve, hay un trabajo con el medio, pero queda relegado el trabajo para acercar la cultura escolar y la cultura social una a la otra. Dicho de otra manera, habría que replantear la propuesta didáctica para trabajar desde el medio televisivo en sí, para poder reconocer las particularidades que el mismo tiene y las ventajas de esa especificidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Dice Cabero Almenara que la cuestión, más allá de si se utiliza la televisión como instrumento didáctico, es el poder abordar a la televisión desde una posición crítica y reflexiva, teniendo en cuenta por ejemplo, que la programación del medio televisivo no es inocente y que detrás de esa transmisión existen intereses particulares. Habría que enfatizar, entonces, que la televisión es también una producción cultural no aislada de su contexto social.
Se trata de pasar, como dice Cabero Almenara, de un profesor como transmisor de la información a otro que sea capaz de crear sus propias propuestas de aprendizaje, que genere actitudes de apropiación autónoma y colaborativa en sus alumnos. Por esta razòn es fundamental la incorporación, en la formación docente, de herramientas que permitan la correcta utilización de este medio en su práctica.
Así mismo, plantea el autor que en general los estudiantes están más predispuestos a aprender por medios televisivos, para ellos, dice, es “más fácil”. Sin embargo, incorporar el medio al aula implicaría una selección por parte del docente de una estrategia didáctica adecuada, teniendo en cuenta, los objetivos, los receptores (la cultura y los contextos socio - culturales) y las actividades que se pretenden realizar con el mismo. Lo ideal sería poder lograr realmente aprendizajes significativos, que el vínculo con el medio pase de ser pasivo a activo tanto desde el rol docente como desde el rol de estudiante.



[1]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4, P:65.

[2]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 5, P:82.

[3]              Cabero J. (2007) La televisión educativa: actos a contemplar para su integración curricular, ANALES de la Universidad Metropolitana. P: 19

[4]              Morduchowicz R. (2007) A mí la tele me enseña muchas cosas, Paidós, Buenos Aires. Capítulo 4, P:70.