miércoles, 13 de julio de 2016

Un consejo sobre VirtualBox



Buenas! por fin de receso invernal jeje... En esta oportunidad les traigo un tip sencillo (sino es que hasta bastante burdo) para aquellos que como yo son users de sistemas GNU/Linux.

No voy a ahondar mucho en el tema porque todos ya sabemos que es un software de virtualización en el que podemos ejecutar distinto sistemas operativos (para probarlos o lo que fuere).

Se descarga desde su página oficial (o de los repos), y no hay que olvidar instalar el virtualbox guest additions para poder ejecutarlo a pantalla completa.

Ahora, ¿cómo llegué a dar con VB? Bueno, porque en mi país la mayoría y pese a los grandes problemas económicos que nos rodean, sigue usando Microsoft. Particularmente en la ciudad en la que resido, los problemas económicos están en un nivel mayor a otras épocas, pero aún así, se sigue prefiriendo pagar licencias en vez de usar software libre. Y los dichosos trabajos se siguen solicitando en formatos de Microsoft. Es más, en el ámbito educativo se sigue exigiendo esto. Frases como: "entregame el informe en Word", o "prepará un Power Point para presentar tal cosa"; ¿los estudiantes ganan lo suficiente para pagar esas licencias?. Pese a esto, sigo insistiendo a los alumnos que hay alternativas libres... En fin, ya hice un poco de catarsis, ahora vuelvo al punto.

Como les decía, producto de esta costumbre, me vi parado entre dos opciones: particionar mi disco e instalar Windows (cosa que no iba a suceder); o instalar el VB y virtualizar una copia (pirata) de windows. Opté por esta última. Y aquí viene el tip:

Lo primero es instalar una máquina virtual con Windows (hay muchas páginas de donde bajar copias crackeadas); instalarlo; instalar el guest-additions; e instalar los programas que necesitemos (en mi caso era el Origin, ya que cuando pasaba los archivos de las alternativas libres, les generaba incompatibilidades a aquellos que usaban Origin); y finalmente, como todo Windows, desfragmentarlo.

Y lo segundo es clonar esa máquina, si clonarla y siempre trabajar con el clon. ¿Por qué esto? porque cuando las actualizaciones o algún virus lo ataquen, nos ahorramos de tener que instalar todo nuevamente, simplemente borramos la máquina defectuosa, y volvemos a clonar la original, lo que nos ahorra la mitad de tiempo sino es que más.

En fin, parece una pavada, algo obvio, pero he visto poca gente que lo hace, y luego debe sufrir nuevamente todos los procesos de instalación.

Espero les sirva, y recuerden administrar bien su máquina virtual para tener que recurrir al proceso de clonación lo menor que sea posible.

Saludos

  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

miércoles, 13 de enero de 2016

Frases R-S con Latex

Aquí les dejo un pequeño tutorial de como escribir frases de riesgo y seguridad de manera automatizada usando código Látex.



Aquí el código fuente.

Saludos

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

domingo, 10 de enero de 2016

Pequeño examen de química general con Latex

En esta oportunidad les traigo un modelo sencillo de examen, el cual, nos permite automatizar algunas cuestiones (si no es que más).


Preámbulo


Empecemos, primero debemos definir la clase de documento que vamos a crear, en este caso es "exam", por lo tanto nuestra primera línea será:

\documentclass[addpoints, a4papper]{exam}


Noten que hemos escrito la opción "addpoints". Esta opción permite agregar puntos a nuestras preguntas y luego con otro comando crear una tabla de puntuación.

Seguimos con algunos paquetes para tildes y demás:

\usepackage[utf8]{inputenc}

\usepackage{booktabs,mathptmx}

Para que Latex no corte las palabras:
\usepackage[none]{hyphenat} % latex doesn't cut the words


Para poner un marco a nuestro examen:
\usepackage{fancybox}

Ahora agregamos una paquetería para fórmulas químicas (se llama mhchem):

\usepackage{upgreek} %este paquete es por si necesitamos símbolos griegos en las fórmulas

\usepackage[version=4,arrows=pgf-filled]{mhchem}  

Y finalmente terminamos esta sección cambiando a español los ítemes y secciones

\pointpoints{punto}{puntos}
\bonuspointpoints{punto extra}{puntos extra}

\totalformat{Pregunta \thequestion: \totalpoints{} puntos}

\chqword{Pregunta}
\chpgword{Página}
\chpword{Puntos}
\chbpword{Puntos extra}
\chsword{Puntos obtenidos}

\chtword{Total}


El cuerpo del examen


Luego de \begin{document}definimos la caja que va a rodear nuestro examen, para ello tipeamos:

\thisfancyput(3.129in,-4.5in){

  \setlength{\unitlength}{1in}\fancyoval(7.5,10.5)}

Seguimos con el título:
\begin{center}
{\Huge Ex\'amen de Qu\'imica General}

\vspace{3mm}

fecha del ex\'amen
\vspace{1cm}

\end{center}

En este caso solo he añadido espacios para el nombre y la carrera (ya que supuse más un examen universitario), pero ustedes pueden anexar más opciones si las desean:

\makebox[\textwidth]{Nombre completo:\enspace\hrulefill}

\vspace{5mm}


\makebox[\textwidth]{Carrera:\enspace\hrulefill}

Y añadimos nuestra tabla de puntuación. Yo puse aquí la tabla por simple gusto, si quieren cambiarla de lugar (digamos al final) solo deben mover el siguiente comando y pegarlo antes de \end{document}:

\begin{center}
\combinedgradetable[h][questions]

\end{center}

Las preguntas

Para iniciar y empezar a escribir nuestras preguntas debemos hacerlo dentro del entorno "questions", para ello lo primero:

\begin{questions}

Y luego cada pregunta se añade como si fuera un ítem, de la siguiente manera:

\question[20] ¿Cu\'antos $m^3$ de aire se necesitan para la combusti\'on completa de una tonelada de carb\'on? Se supondr\'a que el aire contiene un quinto de su volumen en ox\'igeno.

Noten el [20], esta será la puntuación que le he otorgado a esta pregunta.

Por otro lado, si queremos poner varios incisos en una pregunta, añadimos el entorno "parts", como ejemplo sería:

\question
\begin{parts}
\part[10] ¿Cu\'al es la normalidad de una lej\'ia de sosa de peso espec\'Ifico $1,18$ y $16\%$ de concentraci\'on?.

\part[10] Tomamos $10\; cc$ de una disoluci\'on de lej\'ia de sosa de peso espec\'ifico $1,034$, y al neutralizarlos se a\~naden $32,5\; cc$ de \'acido clorh\'idrico (\ce{HCl}) $0,1\; N$. Calcular el tanto por ciento de hidr\'oxido de sodio (\ce{NaOH}) que contiene esta lej\'ia.

\end{parts}

En este caso, añadimos las puntuaciones en cada parte (\part[10]). Por otro lado, para escribir las fórmulas lo hago entre "\ce{}", en donde los números por defecto representan subíndices; y en caso de poner subindice a un grupo químico debemos escribirlo entre () y luego colocar el número (ejemplo: \ce{Al(OH)3})

Para terminar, y aunque yo no suelo usarlos, los puntos extras, aquí también ponemos la puntuación entre []. Ejemplo:

\bonusquestion[20] Tomamos $20\; cc$ de disoluci\'on de cloruro de sodio y le a\~nadimos disoluci\'on de nitrato de plata (\ce{AgNO3}) hasta que deja de producirse precipitado, momento en el que se han consumido $12,5\; cc$ de disoluci\'on $0,1 N$. Calcular el tanto por ciento de sal que contiene la disoluci\'on de cloruro.

Y cerramos con:

\end{questions}


\end{document}


Hasta aquí como escribir este más que sencillo examen, ahora les muestro como queda un ejemplo completo:
                                        

Y el código fuente.

Finalmente las fuentes:

  • Para los ejercicios:

http://www.matematicasypoesia.com.es/ProbQuimica/ProbQuiBasPreg.htm

  • Y para el código Latex:

https://es.sharelatex.com/learn/Typing_exams_in_LaTeX


Saludos y hasta la próxima!




  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.